Traumatismos de Articulaciones

Contusión articular

Es el traumatismo por impacto directo que sufre una articulación. Según la posición de ésta en el momento del traumatismo y de su magnitud, la contusión será de mayor o menor gravedad, pudiendo producirse incluso una fractura articular.

sin-titulo-11

Esguince

Se trata de una lesión articular que afecta a los ligamentos y a la cápsula y que se produce por un movimiento forzado indirecto, sin que las superficies articulares pierdan su contacto de modo permanente. El esguince es el traumatismo más frecuente en el ser humano y puede afectar a diversas articulaciones (codo, muñeca, dedos, rodilla, tobillo,…) Es una lesión propia del adulto joven, que afecta a hombres y a mujeres, y que está muy relacionado con la actividad deportiva. El tratamiento varía según la gravedad de la lesión. En los casos más leves, sin rotura completa de los ligamentos se recomienda inmovilización seguida de fisioterapia. Sin embargo, en los casos más graves con rotura de los ligamentos extraarticulares o intraarticulares (por ejemplo ligamentos cruzados anterior y posterior de la rodilla), puede estar indicada la reparación quirúrgica.

sin-titulo-11

Luxación

Son traumatismos producidos por un mecanismo indirecto y caracterizados por la lesión capsuloligamentosa en la que los extremos articulares pierden su contacto normal de un modo permanente.

La articulación más expuesta a la luxación es el hombro, seguida del codo, la cadera, el tobillo y la mano. El tratamiento de la luxación requiere de una reducción urgente, seguida de un estudio de las lesiones asociadas. Según el alcance de estas lesiones se ha de valorar la necesidad de inmovilizar la articulación y realizar un tratamiento fisioterápico; o la necesidad de la reparación quirúrgica de las estructuras lesionadas.

sin-titulo-11

Lesiones tendinosas

Las lesiones de los tendones se dividen en dos tipos fundamentales: tendinitis y su grado máximo de afectación, las roturas tendinosas. La tendinitis es la lesión tendinosa más frecuentemente diagnosticada y supone la existencia de un proceso inflamatorio. Generalmente procesos traumáticos de pequeña intensidad, pero repetitivos, dan origen a la patología. En ocasiones la tendinitis puede acabar con la rotura parcial o incluso completa del tendón si no se diagnostica y trata de forma correcta.

Patologías tendinosas del miembro superior:

  • Tendinopatía inflamatoria del manguito rotador del hombro.
  • Rotura del manguito rotador del hombro.
  • Epicondilitis. (“Codo de tenista”).
  • Epitrocleítis. (“Codo de golfista”).
  • Tendinitis y tenosinovitis de los flexores y extensores de la muñeca, mano y dedos.

Patologías tendinosas del miembro inferior:

  • Tendinopatías insercionales de la musculatura pelviana y arrancamientos óseos por patología insercional. (Pubalgias, arrancamientos del isquion o de la espina iliaca antero inferior).
  • Tendinopatía cuadricipital.
  • Rotura del tendón del cuádriceps.
  • Tendinopatía rotuliana.
  • Rotura del tendón rotuliano.
  • Tendinopatía inflamatoria de los isquiotibiales.
  • Tendinopatía del tendón de Aquiles.
  • Rotura del tendón de Aquiles.
  • Fascitis plantar.
sin-titulo-11